Inscripción
Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión
Idiomas: inglés, francés, español, árabe y ruso
En la sesión plenaria I se iniciará el debate sobre los retos para fomentar la rendición de cuentas por los crímenes internacionales y las violaciones graves de los derechos humanos en situaciones de conflicto y crisis. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), incluidos los defensores de los derechos humanos, han sido históricamente fundamentales en el establecimiento de un sistema jurídico internacional. Hasta hoy, desempeñan un papel esencial en el seguimiento, la documentación y la llamada de atención internacional sobre las violaciones graves de los derechos humanos y los delitos internacionales fundamentales para llegar y apoyar directamente a las víctimas, sus familias y sus sistemas de apoyo. Asimismo, son fundamentales en la lucha contra la impunidad a través de sus iniciativas jurídicas y técnicas en las instancias de justicia locales, nacionales, internacionales e incluso universales. Durante la sesión plenaria, los ponentes reflexionarán sobre cómo la Unión Europea (UE) puede trabajar con las OSC y contribuir de forma significativa a las iniciativas nacionales e internacionales sobre rendición de cuentas, a los mecanismos de rendición de cuentas y a las medidas nacionales para garantizar un mejor acceso a la justicia para las víctimas. Este grupo también reflexionará sobre la influencia y las acciones de la UE para garantizar que las OSC reciban reconocimiento y apoyo y sean informadas e involucradas en las iniciativas de rendición de cuentas. Para ilustrar los retos o exigencias pluridimensionales de la lucha contra la impunidad, voces destacadas de la UE, la Corte Penal Internacional y las Naciones Unidas se unirán a los ponentes de la sociedad civil que se han negado valientemente a aceptar que las violaciones de las que han sido testigos se repitan o se olviden.
Moderadora: Florence Ranson, periodista independiente
Ponentes:
Idiomas: inglés, francés, español, árabe y ruso
Descanso
Justicia transicional y prevención de conflictos y abusos
La lucha contra la impunidad a través de la puesta en marcha de procesos de justicia transicional, incluida la búsqueda de la verdad, la reparación y las necesarias reformas, puede ayudar a prevenir la repetición de violaciones graves de los derechos humanos y contribuir a una paz y un desarrollo sostenible. Según el Secretario General de las Naciones Unidas, al abordar todo el espectro de violaciones de los derechos humanos, la justicia transicional puede «contribuir a alcanzar los objetivos más amplios de prevención de nuevos conflictos, consolidación de la paz y reconciliación», y «la prevención es el primer imperativo de la justicia».
¿Cómo puede la Unión Europea garantizar la prevención de las violaciones graves de los derechos humanos en sus políticas y programas? ¿Cómo puede la Unión Europea apoyar a las organizaciones de la sociedad civil, a los grupos de víctimas y a las personas defensoras de los derechos humanos en su papel de prevención de las violaciones, de lucha contra la impunidad de las violaciones graves de los derechos humanos y de los crímenes internacionales, y de apoyo al acceso de las víctimas a la justicia y a la reparación? El grupo de expertos debatirá los planteamientos políticos y operativos de la prevención y presentará ejemplos prácticos de procesos de justicia transicional en curso y pasados y su contribución a la prevención. Los ponentes reflexionarán sobre los retos y las oportunidades a los que se enfrentan los esfuerzos de la Unión Europea para evitar que se repitan las violaciones, la violencia y los conflictos violentos. Entre los países sobre los que girará el debate se encuentran Afganistán, Colombia, Kenia y Sierra Leona, entre otros.
Moderador: Fernando Travesi, director ejecutivo del Centro Internacional para la Justicia Transicional
Ponentes:
Idiomas: inglés, francés, español y ruso
50
Género en los conflictos y las crisis: rehabilitación, reparación y rendición de cuentas
El grupo de expertos arrojará luz sobre el aumento de los riesgos de sufrir violencia sexual y de género y las violaciones de los derechos reproductivos a los que se enfrentan las mujeres y las niñas afectadas por los conflictos, incluida la violencia sexual relacionada con los conflictos. Los ponentes debatirán sobre las formas de proporcionar el apoyo y la reparación necesarias a las supervivientes como parte de la respuesta a corto plazo, y de abordar y erradicar las violaciones y garantizar la justicia y la rendición de cuentas. También se tratará cómo llenar el vacío existente entre los derechos de las supervivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos y su acceso a la reparación. En este grupo de expertos se abordarán los retos a los que se enfrentan las personas defensoras de los derechos humanos que prestan apoyo a las víctimas y luchan contra estas violaciones. Los y las ponentes formularán recomendaciones claras a los actores internacionales y de la Unión Europea sobre cómo garantizar la protección de las personas defensoras de los derechos humanos que llevan a cabo esta labor. En esta sesión, escucharemos a las personas defensoras de los derechos humanos, a las organizaciones de la sociedad civil y a las supervivientes que respaldan los esfuerzos de supervivencia y rendición de cuentas, así como a los representantes de la Unión Europea y de las Naciones Unidas.
Moderadora: Leah Hoctor, directora principal para Europa del Centro de Derechos Reproductivos
Ponentes:
Idiomas: Inglés y francés
37
Lucha contra la impunidad y establecimiento de la responsabilidad penal individual a nivel internacional: buenas prácticas y lecciones aprendidas
En esta sesión se compararán y analizarán la evolución y el funcionamiento de los mecanismos internacionales de rendición de cuentas actuales que abordan los crímenes internacionales y las violaciones graves de los derechos humanos. En el debate se hará hincapié en las relaciones entre las distintas instituciones de justicia y los sistemas nacionales de justicia. Los y las participantes analizarán los distintos mandatos y objetivos de los mecanismos, y debatirán sobre las formas de garantizar los derechos y la participación de las víctimas; la búsqueda de la reparación como componente de la rendición de cuentas; y los esfuerzos por integrar una perspectiva de género en su trabajo. Los y las ponentes compartirán los retos principales, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas de estas experiencias para contribuir a la formulación de políticas en la Unión Europea y en la comunidad internacional.
Moderadora: Delphine Carlens, jefa de la Sección de Justicia Internacional en la Federación Internacional por los Derechos Humanos
Ponentes:
Idiomas: Inglés
67
Almuerzo
Ruegos y preguntas
Cinco temas serán discutidos en el Foro interactivo:
Descanso
Establecimiento de contactos
Jutta Urpilainen, comisaria de la Unión Europea de Asociaciones Internacionales
Idiomas: Inglés, francés, español, árabe y ruso
Cóctel de bienvenida
Belen Martinez Carbonell, Representante Especial de la UE para los Derechos Humanos
Idiomas: inglés, francés, español y ruso
El papel de los defensores de los derechos humanos y de las víctimas para acabar con la impunidad
Cuando surgen conflictos y crisis, las personas defensoras de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil son fundamentales para garantizar un acompañamiento y la reparación de las víctimas, la rendición de cuentas por los crímenes cometidos y la prevención de su repetición. En última instancia, son agentes fundamentales para el camino hacia una paz y una justicia efectivas y sostenibles a largo plazo. Sin embargo, en su labor, a menudo son reprimidos o amenazados, por lo que su protección y apoyo se convierten en una cuestión urgente. Esta necesidad es especialmente relevante en el caso de las defensoras de los derechos humanos. A través de esta sesión plenaria de alto nivel de una hora de duración, defensores de los derechos humanos y expertos de la Unión Europea y las Naciones Unidas intercambiarán sus experiencias en la lucha contra la impunidad, la defensa del espacio cívico y el acceso a la justicia en situaciones de crisis. Los ponentes debatirán cuál es el papel de la Unión, las Naciones Unidas y otros mecanismos en todo el mundo para garantizar la protección de los defensores de los derechos humanos y el espacio cívico, y cómo la comunidad internacional puede prestar su apoyo.
Moderador: Florence Ranson, periodista independiente
Ponentes:
Idiomas: inglés, francés, español y ruso
Descanso
Integración de las necesidades de justicia y la participación de las víctimas en las respuestas de la Unión Europea a las crisis y los conflictos, así como en la reconstrucción posterior a los conflictos
La participación activa de las víctimas y los supervivientes en la toma de decisiones sobre justicia y rendición de cuentas se considera esencial para luchar contra la impunidad. Abordar la impunidad en todas sus formas es un imperativo para responder de forma eficaz y sostenible a las crisis y los conflictos, así como para garantizar la no repetición y el desarrollo humano. Este vínculo entre la lucha contra la impunidad y por la paz y el desarrollo ha sido firmemente establecido por la Naciones Unidas y otros organismos [Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (A/HRC/49/39) y Nota del Secretario General: Promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición (A/77/162)]. Políticas y normas han reiterado el importante papel de las víctimas (marco político de la Unión Europea sobre la justicia transicional). Sin embargo, en la práctica, las víctimas y los supervivientes no son tomados en cuenta, y sus opiniones suelen ignorarse.
El objetivo de este grupo de expertos es ofrecer un espacio para que las víctimas y los supervivientes colaboren con los responsables políticos para conseguir hacer realidad la participación de las víctimas. La atención se centrará en las bases y los ponentes aportarán ideas para el cambio y la inspiración de los responsables políticos sobre cómo luchar contra la impunidad. En este grupo se analizarán ejemplos de diferentes partes del mundo, como Guatemala, Kosovo, Nepal y Siria. Los ponentes reflexionarán, en particular, sobre cómo la Unión Europea puede integrar las necesidades de justicia e implicar a las víctimas, las organizaciones de la sociedad civil y los defensores de los derechos humanos, con el fin de garantizar una respuesta global e integral a la justicia en las crisis y los conflictos.
Moderadora: Marlies Stappers, Director Ejecutivo de Impunity Watch (Observador de Impunidad)
Ponentes:
Idiomas: inglés, francés y español
35
Desafíos y buenas prácticas de la documentación
A través de la documentación, las organizaciones de la sociedad civil y las personas defensoras de los derechos humanos desempeñan un papel fundamental en la protección de las comunidades y las instituciones democráticas, al exigir a las autoridades el cumplimiento de las normas y conseguir que los autores de delitos rindan cuentas, mediante la denuncia de las violaciones graves de los derechos humanos, las violaciones del derecho internacional humanitario y de la perpetración de crímenes internacionales, incluso con fines de litigio penal. A menudo, son los primeros y únicos en responder, presentes durante o justo después de la comisión de infracciones y delitos. La recopilación de información y pruebas plantea problemas prácticos, con diversos fines, desde la revelación de la verdad hasta el intercambio de historias para la defensa y el litigio penal. Sin embargo, debido a esta labor, las organizaciones de la sociedad civil y las personas defensoras de los derechos humanos pueden ser objeto de ataques o amenazas. Este grupo de expertos y expertas analizará los retos y las mejores prácticas para documentar las violaciones de los derechos humanos y los crímenes internacionales, en cooperación y coordinación con diversos actores.
Moderador: Rupert Skilbeck, director de REDRESS
Ponentes:
Idiomas: inglés
26
Protección de los defensores de los derechos humanos que luchan contra la impunidad en conflictos y crisis
Este panel profundizará en los efectos de los conflictos y las crisis en la importante labor de la sociedad civil y las personas defensoras de los derechos humanos. Dado las características de su labor, las organizaciones de la sociedad civil y las personas defensoras de los derechos humanos pueden convertirse en los objetivos principales de agentes estatales y no estatales en su lucha por la rendición de cuentas y la justicia. La criminalización, las campañas de desprestigio y los ataques les afectan física y psicológicamente, lo que hace que la defensa de los derechos sea cada vez más difícil. También repercute en el acceso a la justicia y la reparación de las víctimas a las que representan y apoyan. Durante estos períodos de crisis y los momentos posteriores, es esencial el apoyo de emergencia para la protección de los defensores de los derechos humanos. En este grupo, formado por defensores de los derechos humanos y expertos de las Naciones Unidas y la Unión Europea, se abordarán cuestiones clave como: ¿qué métodos preventivos pueden adoptarse para proteger el derecho a defender los derechos humanos? ¿Cómo pueden la Unión Europea y los agentes de la justicia apoyar y proteger a los defensores de los derechos humanos en riesgo por su trabajo en materia de justicia y prevenir futuras reacciones?
Moderadora: Mae Ocampo, directora ejecutiva de Protection International
Ponentes:
Idiomas: inglés y ruso
48
Mirando hacia el futuro: Fortalecimiento de los mecanismos de responsabilidad internacional en el sistema de justicia global
Basándose en las experiencias y las mejores prácticas tratadas en la primera sesión, este grupo de expertos se centrará en las formas de fortalecer los mecanismos internacionales de rendición de cuentas para que puedan responder mejor a las necesidades y aspiraciones de justicia de las víctimas y las sociedades. Los participantes debatirán sobre las formas de hacer que los mecanismos internacionales de rendición de cuentas sean más eficaces y se basen en un sistema de justicia mundial más coherente. Abordarán cuestiones de coordinación y sinergias entre los mecanismos internacionales y nacionales, y tratarán los retos relacionados con el apoyo político y financiero. Mediante la identificación de las insuficiencias actuales, las prácticas innovadoras (especialmente en el enjuiciamiento de los delitos de violencia sexual y por motivos de género) y la evolución normativa en el panorama de la justicia internacional, los ponentes debatirán sobre las formas en que la Unión Europea y la comunidad internacional pueden fortalecer los esfuerzos de la justicia tanto en distintas situaciones nacionales como a través de ellas.
Moderador: Frank Hoffmeister, Jurista Jefe y Director de AFFGEN, SEAE
Ponentes:
Idiomas: inglés
47
Almuerzo
Descanso
Idiomas: inglés, francés, español, árabe y ruso